El séptimo sello: una película existencialista

La película el “séptimo sello” del cineasta y filósofo Ingmar Bergman  es una obra de arte que la descubrí recientemente, es una obra que además de  entretener, contiene un mensaje desde una postura del existencialismo.

En esta película se nos presenta las diferentes instituciones sociales y las obsesiones que ha logrado conformar el ser humano,  claro también nos ubica en un contexto histórico, la edad media, aquí nos presenta todas las situaciones que se vivían en la época como la peste negra y las cruzadas.

El protagonista de esta historia es un caballero de las cruzadas, que regresa a su natal Suecia y descubre una comarca devastada por la peste, además este se encuentra con la Muerte, quien le advierte que viene a llevarlo, en ese momento se nos presenta al caballero retándola a una partida de ajedrez, la película contiene una fuerte reflexión sobre el tema referente a la muerte.



La historia nos presentara a personajes claves que representaran cada una de las instituciones sociales que mencionamos anteriormente, tenemos entonces a la pareja de esposos actores, que claramente representan a la familia, el caballero representara a la religión, y pienso que podemos relacionar al escudero con el arte, porque este es un hombre que fascina de esta práctica y eso lo evidenciamos en una de las escenas de la película.
La historia se abre con una frase del libro del apocalipsis de la biblia que reza lo siguiente: Y cuando el Cordero rompió el séptimo sello del rollo, hubo silencio en el cielo durante una media hora.” Nos muestra al caballero sentado a las orillas de un mar, este parece estar meditando sobre su vida, sobre todos esos años que estuvo luchando en las cruzadas y que al final no gano absolutamente nada, al frente de él tenemos un tablero de ajedrez con todas sus piezas puestas en orden, como si el caballero ya supiera que la muerte iba a llegar por él.

En esto se presenta la muerte, Bergman la representa como un hombre un poco viejo con una especie de túnica negra, cubierto hasta la mitad del cráneo, una presencia que inspira un poco de miedo y  se puede percibir en su manera de expresarse algo de sabiduría, este le comunica al caballero que viene a llevárselo, a lo que el caballero se niega, pues siente que aún no está listo para irse y se le ocurre retar a la muerte a una partida de ajedrez, el trato es, si él gana, esta le regala un tiempo más, pero si pierde se lo lleva, la muerte acepta el reto y le advierte que es muy bueno jugando ajedrez, algo que no llega a asustar al caballero así empieza esta lucha entre la muerte y el caballero de las cruzadas.

Analicemos la postura del caballero, ¿Por qué quiere ganar más tiempo?,  lo que está buscando es darle un sentido a su vida  pues él ya se siente muerto en vida, y la muerte no puede llevarse algo que ya está muerto, en ese tiempo que la muerte tan generosamente le otorga este hombre buscara de cualquier forma algo que lo llene de una forma tal, que pueda irse en paz. 
Sigue la película y ahora nos muestra al escudero y al caballero estos entran en una iglesia, el escudero al no ser creyente se queda observando un mural que pintaba un artista en ese momento, mientras el caballero se dirige donde un monje para que lo confiese, se encuentra con uno y le revela toda su estrategia para vencer a la muerte, este hombre escuchaba sin inmutarse, cuando el caballero dejo de hablar la muerte se revelo, descubriendo así toda la estrategia que este había planeado.

Este es un pasaje más de la entrañable batalla que está librándose entre estos dos personajes, al salir de la iglesia el caballero ve a una mujer atada a unos troncos, la mujer es acusada de bruja y se la están llevando para quemarla, entonces el caballero le pregunta si ella conoce al diablo, pero esta no le responde nada.

En esta escena lo que Bergman nos quiere mostrar es algo típico que sucedía en la edad media, que era la cacería de brujas y es aquí en donde nos introduce ya en la idea de que el caballero se encuentra escéptico acerca de Dios, empezamos a ver una cierta duda que emerge en el caballero acerca de si Dios existe y si lo ayudara, obviamente esta duda es causada por la batalla que mantiene con la Muerte.
El caballero y su escudero siguen su camino hasta encontrarse con la pareja de actores, antes de que este encuentro se diera, los actores habían llegado a una pequeña villa para ofrecer uno de sus actos, ellos iban acompañados por un tercer actor que decía era el dueño del circo, este actor se deja convencer por una de las mujeres que viven en la villa, la esposa de un furioso leñador, y escapa con ella  lo que enfurece más a este último, y abandona a la pareja de actores a su suerte.

Pasado este hecho, el esposo se encuentra en una taberna y ahí el leñador influenciado por el resto de miembros de la taberna que sabían que su esposa había huido con el tercer actor, empieza a maltratar al esposo, pero para la suerte de este el escudero aparece y le salva la vida, el actor sale despavorido hacia donde estaba su esposa y su hijo, cuando llega encuentra a estos conversando con el caballero, la esposa los presenta y le ofrecen una moras con un poco de leche así como también le ofrecen cariño y una canción.

El caballero queda fascinado con esto, porque era algo que no había vivido hacía ya mucho tiempo, entonces les coge un cariño especial y los invita a viajar con el hasta su castillo para que estén seguros de la peste, deciden acompañarlo. El leñador por miedo a la humillación que sufrirá por parte del pueblo a causa de la infidelidad de su mujer les pide que lo dejen ir con ellos, a lo que el caballero y el escudero están de acuerdo.
Empiezan el viaje todos juntos, en el transcurso de este se vuelven a encontrar con la caravana que trasladaba a la bruja y siguen con ellos hasta el lugar en donde esta sería aniquilada, estando allí el caballero vuelve a insistir a esta mujer de que lo deje ver al diablo, pero ella le dice que el diablo es ella y que la mirara bien, pero el caballero al no ver nada se retira del lugar y dan inicio a la quema, la observan detenidamente en su calvario y su sufrimiento, es aquí que se refleja en la mirada de aquella mujer, la injusticia y la crueldad de aquella época, la mujer tanto se llegó a convencer a sí misma de que era el diablo, que cuando estaba quemándose, agonizando vio toda la verdad, no era ninguna bruja y que no podía salvarse a sí misma, lo único que le quedo a su asustada mirada era decepción y tristeza que caían en forma de lágrimas por su delicado rostro.

Y a esto se sumaba la desesperación que sentía el caballero por no encontrar algo que le permitiese dar valor a su vida y poder dejársela a la muerte. Pasado este trágico evento continuaron con su viaje hacia el castillo, en una de las paradas que hicieron para descansar, el caballero volvió a sacar su tablero, este sería el penúltimo encuentro con la muerte, efectivamente este apareció y se sentó a jugar, jugaban mientras conversaban cuando de pronto el esposo actor se percató de aquel inusual invitado, se asustó y se llevó a su esposa y su hija de ese lugar, el caballero se percató de su escape y distrajo a la muerte tirando las fichas del tablero, mientras los actores huían, la muerte enojada ya, le dijo que la última vez que se volvieran a encontrar se los llevaría a todos, incluyéndolo.

El caballero no protesto, pues sabía que el haberles salvado la vida a esa pareja que en un momento le habían hecho sentir esa felicidad que hace mucho tiempo no sentía, le había agregado el valor que tanto busco para su vida, siguió su camino hasta que llegaron al castillo, este se encontró con su esposa que lo había esperado por diez años, tuvieron una última cena, cuando la muerte llego y efectivamente cumplió con lo prometido y se los llevo, ya en la última escena podemos ver que el actor los observa en lo alto de una colina danzando agarrados de la muerte y se lo describe a su mujer de la siguiente forma: "Sobre ellos sigue el cielo tormentoso. Suben juntos el monte. La Muerte, severa, los invita a danzar. Van cogidos de las manos haciendo una larga cadena y empieza la danza. Delante va la misma Muerte con su guadaña y su reloj de arena. Ya marchan todos, hacia la oscuridad, en una extraña danza. Ya marchan huyendo del amanecer, mientras la lluvia lava sus rostros, surcados por la sal de las lágrimas."

Como podemos ver es una película que tiene bastante símbolos, bastante filosofía que se puede analizar, es una obra maestra, reflexiona sobre la muerte, ¿es buena o es mala?, reflexiona sobre el sentido de la vida, explora el campo que utilizaba la mujer en aquellas épocas en las que eran relegadas a la brujería o a la infidelidad, y de alguna manera las redime.

La reflexión se centra también en la religión haciendo un poco de crítica a través del personaje del caballero, y la crítica más grande va dirigida hacia las instituciones sociales instauradas por el propio hombre y a sus obsesiones que a veces le causan tanto dolor y sufrimiento.

Algo que me pareció lo más importante de toda esta obra es la rebeldía que presenta el caballero ante la muerte, y Albert Camus. (1951). lo define en su ensayo “El hombre rebelde” de esta manera: la vida misma entendida como rebeldía, como inconformismo, como un decir no. Es la mejor definición que podemos encontrar sobre lo que significa la rebeldía hacia lo que la vida nos impone.

Esta es una excelente obra del cine, muy recomendada para los apasionados de la Filosofía y del cine con mensaje filosófico.  





Comentarios

Entradas populares