Birdman o la inesperada virtud de la admiración
En este post, hablaremos sobre la película “BIRDMAN”, obviamente no es una película
reciente, pues su estreno fue en el año 2014, dirigida por el muy galardonado
director de cine Mexicano Alejandro
Gonzales Iñarritu, cuenta con un muy buen nutrido elenco de actores famosos
y reconocidos por varias otras películas, el que da vida a Birdman en la película es nada más y nada menos que Michael Keaton, reconocido por
interpretar a finales de los años 80 a Batman, pues ahora cambia el traje de murciélago,
por uno de pájaro. Además de varios actores de la talla, como son Zach Galifianakis, Edward Norton,
Andrea Riseborough, Amy Ryan,
Emma Stone
y Naomi Watts, quienes complementan y hacen de
esta película una muy buena obra para el disfrute de los amantes del cine.
En principio la película me pareció aburrida, yo esperaba ver algo más
de acción, pues claro, en los tráilers se observaba a un superhéroe explotando
las calles, luchando contra un pájaro enorme, esto hizo que yo creara una falsa
expectativa de la película, pensé que se trataba de una película de superhéroes,
así que cuando fui a verla y me topé con una película solamente de diálogos y
que giraba alrededor de una obra de teatro, realmente me decepcionó y la
deseche.
Dos años después la volví a ver y ahora sí, mi opinión sobre la película
cambio, me pareció una película muy interesante que nos habla de una situación en
particular, sobre la admiración, eso que todos los seres humanos ansiamos de
una u otra forma, todos deseamos algo de reconocimiento y esa es la incesante búsqueda
del protagonista, Riggan Thomson, un actor que fue lanzado a la fama por
interpretar a un superhéroe conocido como “Birdman”, con estas películas Riggan
estaba amasando una increíble fortuna y mucha fama, siendo reconocido al
instante por las personas que lo veían pasar por las calles, pero Riggan no se
siente del todo conforme con esto, pues la gente no lo admira a él propiamente
si no que admiran a “Birdman”, esa sensación de olvido que empieza a crecer en él
es enorme, lo que le lleva a tomar la decisión de abandonar al superhéroe, y
empieza a reivindicar su carrera al escribir, dirigir y protagonizar la adaptación
teatral del cuento de Raymond Carver «What
We Talk About When We Talk About Love».
Es nada menos que la voz de “Birdman”, el superhéroe a quien el creyó
que abandonó, pues lo cierto es que nunca lo pudo dejar ir y ahora lo escucha
constantemente, una de las frases que este le dice es la siguiente: << ¿Cómo acabamos aquí?
Este lugar es horrible. Huele a pelotas. No deberíamos estar en este hoyo de
mierda.>>
Con esta frase entendemos
el nivel del conflicto emocional en el que se encuentra Riggan, piensa en cada
momento si la obra es una buena idea, y si será reconocida como el desea que
sea, si gustara, si los críticos darán una buena aprobación, todo eso, además de
los problemas que presenta la obra, sus problemas personales también afloran,
Thomson es un hombre separado, y tiene una hija drogadicta, a la cual mantiene
trabajando como su asistente, todo esto provocado por su desatención con ellos,
por estar involucrado en pensamiento, espíritu y cuerpo físico en ¿Cómo lograr
una admiración total? ¿Cómo conseguir la inmortalidad en la memoria del mundo y
superar el olvido de ser una persona que paso por este sin ser percibida?
Thomson - ¿Por qué nos divorciamos?
Ex esposa - Porque me tiraste un cuchillo y una hora después me dijiste cuánto me amabas.
Ex esposa - El que no me gustara esa comedia que hiciste con Goldie Hawn no significaba que no te amara.
Ex esposa - Siempre haces lo mismo. Confundes el amor con la admiración.
Ex esposa - Porque me tiraste un cuchillo y una hora después me dijiste cuánto me amabas.
Ex esposa - El que no me gustara esa comedia que hiciste con Goldie Hawn no significaba que no te amara.
Ex esposa - Siempre haces lo mismo. Confundes el amor con la admiración.
Así transcurre Riggan,
sin un rumbo y sin poder responder a las preguntas que siempre han rondado por
su cabeza, entonces llega a tener una conversación con Birdman la voz que se ha
convertido en su conciencia, esta le hace recapacitar, lo anima y parece que le
da la respuesta para esas preguntas, un suicidio para finalizar la obra, sin
duda algo que lo catapultaría a la fama por la eternidad, cumpliría su
objetivo.
Pero la suerte de Riggan
es tan mala que ni siquiera eso le sale bien, tan solo se vuela la nariz, pero
a pesar de haber fallado en su intento de suicidio, logra ganar, su obra es
elogiada por los asistentes y por los críticos, quienes destacan su actuación y
el “realismo” que le imprimió a su obra, esto nos lleva hacia el final de la película
en la última toma nos muestra a su hija entrar a la habitación donde Thomson está
internado, esta al ver que no se encontraba en su cama lo empieza a buscar,
finalmente se acerca a la ventana, mira al suelo y luego mira hacia el cielo
sonriendo, y la película termina.
A mi particularmente me
gusta mucho este final, porque es un final abierto, tu eres quien puede decidir
el final de este personaje, en lo personal yo lo veo de la siguiente forma, en
varias ocasiones en la película en las que Riggan habla con Birdman o se
imagina moviendo las cosas con la mente, después nos muestran que es solo su imaginación,
por ejemplo: la escena en la que llega volando al teatro, en realidad llega en
un taxi, e incluso no le paga al taxista, bueno, a mí me gustaría pensar que en
la escena final cuando Riggan se lanza de la ventana, él realmente logra su
suicidio y cuando su hija lo mira y luego ve hacia el cielo, se alegra por su
padre que ya por fin es liberado de esas ansias poderosas que lo ataban y que
ahora podrá volar libre.
Es un final que a mí me
encaja perfecto con toda la situación que vive este personaje, pero no nos
olvidemos el fondo de esta película, que es la búsqueda incesante de admiración
por parte de las personas, esa búsqueda que tienen no solo los artistas sino
todos los seres humanos, dejar huella, dejar un legado, grabarnos en la
historia de este mundo, pero la realidad es muy cruel, la película se desarrolla
en los tiempos actuales, y en estos tiempos en los cuales la sociedad esta tan
sumergida en las prisas y el consumismo, la admiración, admirarnos de algo o
por algo pasa a segundo plano.
Como lo afirma A.J.
Heschel "con el avance de la civilización declina el sentido de la
admiración".
Nuestra sociedad de masas
y de consumo muchas veces vive de acuerdo con una organización de la vida que
se asemeja mucho a la vida animal: agobiados por las prisas y el afán de
realizar el mayor número de cosas en el menor tiempo posible, vivimos en una
incesante actividad, únicamente encaminada a producir medios o útiles para
satisfacer determinadas necesidades de la vida. En esas circunstancias la
existencia del hombre se convierte en una especie de estéril ciclo que sólo
sirve para mantenerse a sí mismo y repetirse indefinidamente.
Podríamos decir, siguiendo a Gabriel Marcel,
que se ha confundido el ser con el tener. En ese contexto, el hombre es un ser
pura y radicalmente pragmático, no tiene tiempo para preguntarse y, mucho menos
para responder a la pregunta de qué son las cosas, porque simplemente las
utiliza en su provecho. Ha perdido la capacidad para valorar las cosas y
admirarse ante la realidad, y ha perdido esa capacidad por falta de uso, ya que
no valora o aprecia las cosas, sino que simplemente las utiliza. Por tanto, no
es de extrañar que quienes viven de tal forma, ante una obra de arte, por
ejemplo, sólo conciban preguntarse ¿cuánto valdrá?, o ante un descubrimiento
científico, ¿para qué servirá? (Recursostic.educacion.es. (2014). Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/bachillerato/proyectofilosofia/web/A1-2a.htm)
Comentarios
Publicar un comentario